En
1751 se llevaron a cabo en nuestro pueblo una serie de cuarenta preguntas
pertenecientes al Catrasto del Marqués de la Ensenada. He traducido una
buena parte de este documento, que espero que os sea muy interesante. Si
alguien está interesado en ahondar más en este documento y consigue traducir
más información o corregir posibles fallos se agradecería.
Resumen de las cuarentas preguntas:
1.
Cómo se llama la población
A la primera pregunta dijeron que esta
población se llama la villa de Piérnigas una de las comprendidas en la Merindad
de la Bureba.
2.
Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y
cuánto produce.

3.
Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al
sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o
confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
A la tercera pregunta dijeron que, la
ermita de santa Lucía que cae al poniente. Confronta con Movilla, y por el levante con el monte
que llaman de tejuelas propio del señor Juan de Ortega. Había la distancia de
media legua al camino de los zapateros, que va desde la villa de Briviesca a la
de Poza que está al norte y entiende cierzo por donde confronta con término
propio esta de terrazos. La villa de Quintanilla Cabe Rojas que cae al sur, por
donde confronta con termino propio de la de Rojas habrá la distancia de tres
cuartos de legua que todo tendrá de circunferencia de dos leguas y media y por
su situación se podrá andar en tres
horas. En esta villa hay un pedazo de término en que tienen comunidad de pastos
y aguas para ir con ganados mayores y menores de noche y de día las villas y
vecinos de Quintana Bureba, Quintana, Buezo y Terrazos.
4.
Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano,
distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques,
matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que
produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que
necesitan de un año de intermedio de descanso.

5.
De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan
declarado, si de buena, mediana e inferior.
A la quinta dijeron que las cantidades
de tierra que hay en esta la villa y sus términos, son de buena y mediana
calidad de regadío entendiéndose las mismas calidades en los huertos de regadío
y que todas las demás tierras de secano son de primera, segunda y tercera calidad; que también hay viñas
aunque pocas, de primera, segunda y tercera calidad; además los montes, prados
y pastos todos son de una misma calidad.
6.
Si hay alguno plantó de árboles en las tierras que han declarado, como
frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

7.
En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen.
A la séptima dijeron que los árboles
que estaban plantados en heredades, y viñas de primera, segunda y tercera
calidad en sus márgenes.
8.
En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o
a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren
A la octava dijeron que otros árboles
de fruto están plantados en otras tierras.

A la novena, dijeron que las fanegas
de sembradura de esta villa y sus términos no las entienden ni las varas
castellanas, si solo por lo que ocupa una fanega de tierra en la que se echa
una fanega de trigo.
10.
Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada
especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la
medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y
tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.
A la décima dijeron que las fanegas de
tierra que hay en esta villa y sus términos habiendo hecho una regulación, les
parece que serán como setecientos fanegas de sembradura en esta manera. Diez
fanegas de primera calidad, cuatro de segunda calidad de regadío a mano, seis
de primera calidad de secano, cuatrocientas y veinte de segunda mano de calidad
también de secano…
11.
Qué especies de frutos se cogen en el término
A la undécima dijeron que los frutos que se
recogen en esta villa y sus términos son trigo, cebada, centeno, lino, vino,
avena, unas pocas legumbres y frutas.

A la duodécima dijeron que una fanega de trigo de primera calidad de regadío, en primer año que siembre el trigo, produce cinco fanegas; el segundo de lino noventa; el tercero de cebada cinco fanegas...
13.
Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere,
según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.
A la décimo tercera pregunta, dijeron
que por la forma en que estaban plantados no podían decir la cantidad de
producto que pueden dar las tierras que tienen árboles por medida, al no
saberse el número exacto que hay. En cada una, por lo que comentan, tuvieron que
regularlo, por el perito.
14.
Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las
tierras del término, cada calidad de ellos.

15.
Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo,
primicia, tercio-diezmo u otros; y a quién pertenecen.
A la décimo quinta pregunta dijeron
que los derechos que se hayan impuesto sobre las tierras del término, llevan
los árboles de fruto y el ganado de cría son diezmos y primacías; que todos los
granos mayores y menores y vino. Parte irán a Oña y al cura.
16.
A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o
a qué precio suelen arrendarse un año con otro.
A la décimo sexta pregunta dijeron que
la cantidad de frutas de las especies de trigo, cebada y centeno a que asciende
el todo de los que se cogen en esta villa y sus términos resultaron estar (…)
de nuestro libro de fábrica que el valor de la avena, legumbres, vino y demás
….que se arrenda en cada año con el título de (Terrejuelo), y carga al
mayordomo secular de la iglesia; que todo el vino que se coge en cada año en
esta villa llegará a la cantidad de ciento treinta cervezas más o menos.
17.
Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros
artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando
sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18.
Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado
viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.
A la décimo octava pregunta dijeron
que esta villa y sus términos no hay esquilmo y que de la lana de su ganado
lanar se beneficia cada uno...
19.
Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.
A la décimo novena dijeron que las
colmenas que hay en esta villa y sus términos son diecinueve, que corresponden
a: María del campo una, Tomás Ortega dos, Ph. Rebollo una, Domingo Ortega
cuatro, Juan Diez una, Fabián De Colina ocho…
20.
De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche
y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera
del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.
A la vigésima pregunta dijeron que en
esta villa hay ganados mayores y menores; carneros, burros, novillos…
21.
De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo
o alquerías.

22.
Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas
arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que
pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.
A la vigésima segunda pregunta dijeron
que las casas que hay en esta villa son treintaisiete; las veinticinco que
viven el cura, vecinos y viudas; cuatro las que ocupan las(..)
23.
Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se
deberá pedir justificación.
A la vigésima tercera pregunta,
dijeron que esta villa tiene como propios suyos los dos montes y ocho prados
que llevan declarados en la cuarta pregunta, la fragua que se expresa
anteriormente y solo sirve para trabajar el herrero. Dos heredades que están
repartidas en suertes por los vecinos, como también las del censo perpetuo que
repasa al monasterio de San Salvador de Oña
24.
Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir
la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad
produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer
si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.
A la vigésima cuarta pregunta dijeron
que esta villa no disfruta de ningún
arbitrio.
25.
Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores,
fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se
deberá pedir individual razón.

26.
Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su
importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.
A la veintiséis dijeron que el común, tiene un censo de setecientos ducados en favor de la lotería en la villa de Briviesca.
27.
Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que
igualmente se debe pedir individual razón.
A la veintisiete dijeron que esta
villa paga anualmente de servicio ordinario y extraordinario…que se la reparte
por la merindad de La Bureba
28.
Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por
servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al
año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.
A la veintiocho dijeron que esta villa
no contempla que haya rentas enajenadas de la corona.
29.
Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas
sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.

30.
Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.
A la treinta pregunta dijeron que
había una casa que servía de hospital para coger los pobres.
31.
Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por
mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se
considera el puede resultar a cada uno al año.
A la treinta y uno dijeron que en esta
villa no hay ningún cambista ni ninguno de los que contiene la pregunta.
32.
Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda,
lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios,
escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al
año.

33.
Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como
albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres,
pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en
cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y
aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su
oficio, al día cada uno.
A la treinta y tres dijeron que en
esta villa solo hay un sastre que se llama Ventura González residente en la
villa, que se ocupa en cada año dentro y fuera doscientos y cincuenta días, y
en cada uno ganará (…) o incluso la comida, y dos aprendices que mantiene
Manuel, a quienes enseña el oficio de Cirujano, que el que más tendrá quince
años y que tienen entendido no ganar otra cosa que la comida.
34.
Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de
materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los
demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar
quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los
que hubiese.
A la treinta y cuatro dijeron que no
hay.
35.
Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a
cada uno.
36.
Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población.
A la treinta y seis dijeron que en
esta villa solo Mazias Alonso es pobre de solemnidad.
37.
Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o
ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se
considera da cada una a su dueño al año.
A la treinta y siete dijeron que en
esta villa no hay individuo alguno que tenga embarcaciones que naveguen en el
mar ni ninguna otra cosa que se pregunta.
38.
Cuántos clérigos hay en el pueblo.

39.
Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.
A la treinta y nueve dijeron que en
esta villa no hay conventos de uno u otro sexo.
40.
Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda
a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo
se administran y cuánto producen.
A la cuarenta
y última pregunta, dijeron que no hay en la villa y en sus términos alguna
finca o renta que no corresponda a las generales y provinciales como llevan
declarado en la segunda pregunta, y que hay tierras en las que siembra lino, y
en cada fanega de sembradura.
Las imágenes de los documentos están sacadas del Portal de Archivos Españoles (pincha aquí)
1 comentario:
Que gran labor vecino.
Creo que todo Piernigas se puede sentir orgulloso de toda esta doxumentacion que estas generando para distrute de todos nosotros y nuestros hijos.
Un abrazo.
Juan
Publicar un comentario